Ofertas académicas

Educación pre-escolar

La educación que reciben los niños y niñas en sus primeros años de vida es un factor decisivo para su posterior desarrollo integral como personas.
A la familia corresponde en primer lugar la responsabilidad educativa como agente primario de socialización ya que es a través de su influencia como se consolidan los valores básicos que han de estructurar su personalidad, se desarrollan las capacidades intelectuales y afec-tivas de los niños y niñas y se transmite la cultura de los mayores.
Al Colegio le corresponde colaborar con las familias en esta tarea educativa impulsando las medidas más adecuadas para su desarrollo.


La Educación Infantil tiene carácter voluntario y una duración de seis cursos, divididos en dos Ciclos: el primero desde los cero a los tres años, y el segundo desde los tres a los seis años de edad.

Básica General
La educación básica general se concibe como una estructura pedagógica única, que habilita a los sujetos para comprenderse a sí mismos y a los otros miembros de la sociedad con una clara afirmación de su autoestima y auto respeto, y con la capacidad de relacionarse con su entorno social, cultural y natural, con un adecuado conocimiento de los medios e instrumentos que les sirven para establecer y desarrollar relaciones, dentro de un marco de sólidos principios éticos y morales y de educación permanente.
 Educación Básica General proporcionará los conocimientos para la formación de acuerdo con la Ley; eso se perfila con los siguientes rasgos:

Tal nivel de educación posee carácter universal, en tanto pretende cubrir a toda la población de esas edades o que no haya podido asistir a este tipo de educación. Entre las funciones esenciales que cumple tal educación está el satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los sujetos y de la sociedad, asentada en claros principios socio políticos, culturales, económicos, psicológicos, pedagógicos, éticos y morales, así como en el reconocimiento de la importancia del conocimiento científico, tecnológico y humanístico; su generación, utilización y desarrollo.
  • Se caracteriza por ser democrática y transformadora, fundamentada, además, en principios de solidaridad humana y de justicia social.

  • Proporciona conocimientos significativos para una formación integral que permite a los sujetos aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir, facilitándoles la continuación de estudios y, en el caso de que no se den las condiciones para seguir en el sistema educativo, ofrecerles la oportunidad de desarrollar las habilidades y aptitudes que les preparen para incorporarse a la vida familiar y comunal en los campos en que se les requiera.
OBJETIVOS GENERALES
La educación básica general proporcionará los conocimientos para la formación integral, para aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. También garantizará la continuación de estudios y la incorporación digna a los procesos de desarrollo del país, en términos aceptables de productividad y competitividad. Las acciones de este nivel se concretarán con el logro de los siguientes objetivos:
  • Favorecer que todos los alumnos y alumnas de edad escolar alcancen, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas. Asimismo, que contribuyan activamente a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente como elemento determinante de la calidad de vida.
  • Garantizar que la población estudiantil alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicación oral y escrita y de otros lenguajes simbólicos y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lógico matemático, en identificación, formulación y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, y que adquieran las habilidades necesarias para aprender por sí mismos. Promover la auto formación de la personalidad del estudiantado, haciendo énfasis en el equilibrio de la vida emocional y volitiva, en la conciencia moral y social, en la acción cooperativa, en la iniciativa creadora, en el trato social, en la comprensión y participación, en la solución de los problemas y responsabilidades del proceso dinámico de la sociedad.
  • Internalizar y desarrollar conductas, valores, principios y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que faciliten la comprensión de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar la propia salud y la de otros miembros de la comunidad, el uso racional de los recursos tecnológicos y del medio ambiente apropiados para la satisfacción de las necesidades y el mejoramiento de la calidad de vida.
  • Garantizar que el alumnado se forme en el pensamiento crítico y reflexivo, que desarrolle su creatividad e imaginación; que posea y fortalezca otros procesos básicos y complejos del pensamiento como la habilidad para observar, analizar, sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, resolver problemas y tomar decisiones.


  • Propiciar que toda la población estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional, respetando y valorando la diversidad cultural.
Educación Media

La educación media es el nivel  que sigue a la educación básica general.  Su realización es en un periodo de tres años y es de carácter gratuito, de esta manera el estudiante se prepara para los estudios superiores y de esta forma integrarse al mundo laboral.  Tal como dice el artículo 53 de la ley 34.´

El segundo nivel de enseñanza y le ofrecerá una solida formación en opciones específicas, a efecto de prepararlo para el trabajo productivo, que le facilite su ingreso al campo laboral y proseguir estudios superiores de acuerdo a sus capacidades e intereses y las necesidades socioeconómicos del país.


Características de la educación media



  • Oportunidad de la continuación del proceso formativo del estudiante, habitándolo como persona y ciudadano, integrándolo a nuestra cultura y mundo laboral, con sus valores, tradiciones y costumbres claros, además de la capacidad de convivencia y utilización del pensamiento científico y tecnológico.
  • Es una etapa de consolidación, de proceso de socialización y del desarrollo del pensamiento, basados en una concepción pedagógica, sustentada en un conocimiento de las características biopsicosociales.
  • Tiene periodo determinación, terminando con un diplomo que acredita al estudiante con una especialidad, permitiéndole también acceder a la educación superior.
  • Se integra la parte práctica – teoría. Utilizándose la modalidad de técnica-profesional que se realizan en empresas o instituciones oficiales.
  • Se utilizan los siguientes modelos para los procesos de socialización.
  • Participación: donde la vivencia y toma de decisiones, contribuye a la formación de valores.
  • Reconocimiento: se utiliza como referencia para los diversos contenidos y actividades para un aprendizaje duradero.
  • Representaciones: para mostrar las formas como las imágenes mentales, influyen en su proceso de aprendizaje.
    • Le suministra al estudiante los aprendizajes a la educación ciudadana.
    • Aprendizaje de los valores, derechos humanos, democracia, desarrollo y paz.
    • Para la atención de mejores resultados se toman en cuenta los riesgos que conlleva el período de transición de los estudiantes.





No hay comentarios:

Publicar un comentario